LA REPÚBLICA LIBERAL Y CONSERVADORA
LA REPÚBLICA LIBERAL:
La República Liberal es la época comprendida entre 1930 y 1946, en la cual se modernizó la estructura del Estado y se alcanzaron grandes cambios sociales y económicos.
En esos 16 años Colombia dejó atrás la nación agrícola y pastoril que había vegetado por más de 40 años de hegemonía conservadora y se abrieron las puertas de un futuro promisorio, desgraciadamente frustrado.
Ahora cuando el Partido Liberal pasa por uno de sus peores momentos, conviene recordar lo que hizo, cómo cambió el país, porque los jóvenes no estudian la historia, y, por lo mismo, no aprovechan sus lecciones para imitar los aciertos y no repetir los errores.
Uno de los hechos que precipitaron el derrumbe del régimen conservador, fue la Masacre de las Bananeras, ocurrida el 6 de diciembre de 1928.
Más de 25.000 trabajadores de la United Fruit Company estaban en huelga a causa de las pésimas condiciones de trabajo que la compañía les imponía.
La compañía consiguió que el general Carlos Cortés Vargas fuera enviado al Magdalena como comandante de un contingente militar. El pliego de peticiones de los huelguistas debía discutirse el 5 de diciembre.
El seis, cuando 5.000 personas estaban reunidas pacíficamente en la plaza principal y en las calles de Ciénaga, Cortés Vargas ordenó a sus soldados abrir fuego contra la multitud. ¿Cuántos fueron los muertos?
Nunca se supo con exactitud. No fueron nueve, como informaba el primer comunicado oficial, sino centenares, posiblemente más de mil.
Esta última cifra la daba el Cónsul de Estados Unidos en Bogotá, en una nota de enero 16 de 1929.
La disculpa de Cortés Vargas fue absurda y vergonzosa: ordenó disparar porque sabía que había navíos norteamericanos al frente de Santa Marta y que se preparaba una invasión para acabar la huelga.
El Partido Liberal encomendó a Gaitán investigar lo acontecido y éste hizo posteriormente un debate en el Congreso, en el cual, al referirse a la explicación de Cortés, manifestó que habría debido emplear las balas para rechazar los invasores y no para asesinar al pueblo.
Con Olaya Herrera, a partir de 1930, comenzaron los cambios. El Código Civil fue modificado, para defender la familia, la mujer y los hijos naturales.
En 1931 la ley 70 autorizó la constitución, a favor de la familia, de un patrimonio no embargable. En 1932, se aprobó la ley 28 que estableció la plena capacidad civil de la mujer casada, sometida hasta entonces a la potestad del marido que era su representante legal.
Principales representantes: Enrique Olaya Herrera
LA REPÚBLICA CONSERVADORA:
Se llama República Conservadora al período histórico comprendido entre el año 1880 y el año 1930 en el que los miembros de este partido se mantuvieron en el poder. Esta etapa se inició con el ascenso a la presidencia de Rafael Núñez y el decaimiento de la hegemonía conservadora con Miguel Abadía Méndez.
Éste es un período caracterizado por problemas políticos entre los dos partidos tradicionales, el Liberal y el Conservador, que polarizaron al país y lo llevaron a cruentas guerras civiles como la Guerra de los Mil Días. Se atribuye como principal problema de esta etapa la incapacidad de ambos partidos para establecer un sistema institucional que fuera aceptado por ambos y les permitiera resolver sus conflictos sin necesidad de recurrir a la violencia.
Núñez, al llegar al poder, contó con el apoyo de los conservadores, situación a la que se opusieron los liberales radicales, ya que éstos temían que este acuerdo hiciera que se abandonara la Constitución federalista de 1863 impulsada por ellos. Ésta fue declarada inexistente por Núñez al derrotar a los radicales y en 1886 sancionó una nueva Constitución que impulsaba un sistema de gobierno centralista.
Éste es un período caracterizado por problemas políticos entre los dos partidos tradicionales, el Liberal y el Conservador, que polarizaron al país y lo llevaron a cruentas guerras civiles como la Guerra de los Mil Días. Se atribuye como principal problema de esta etapa la incapacidad de ambos partidos para establecer un sistema institucional que fuera aceptado por ambos y les permitiera resolver sus conflictos sin necesidad de recurrir a la violencia.
Núñez, al llegar al poder, contó con el apoyo de los conservadores, situación a la que se opusieron los liberales radicales, ya que éstos temían que este acuerdo hiciera que se abandonara la Constitución federalista de 1863 impulsada por ellos. Ésta fue declarada inexistente por Núñez al derrotar a los radicales y en 1886 sancionó una nueva Constitución que impulsaba un sistema de gobierno centralista.
De 1886 a 1902
Este proyecto centralista quedo plasmado en la Constitución de 1886, mediante el lema “Regeneración o catástrofe”. El poder del Estado se concentró en el Ejecutivo, en la cabeza del Presidente, quien podía nombrar y sustituir funcionarios departamentales.
De esta situación surgió un conflicto entre los liberales, que buscaban establecer un Estado laico y federal, y los conservadores, que buscaban imponer los intereses de la Iglesia y centralizar el poder. Como consecuencia, antes de terminar el siglo XIX se libraron las guerras civiles de 1885-1886, la de 1895 y la más cruenta del siglo XIX: la denominada Guerra de los Mil Días (1899-1902).
Como consecuencia de este último conflicto, se perdieron miles de vidas y se produjo la pérdida de Panamá. Los Estados Unidos desembarcaron a sus infantes de Marina como respuesta de la toma del poder por parte del general liberal Benjamín Herrera. Finalmente, a Colombia se le dio una indemnización acabada la guerra.
De esta situación surgió un conflicto entre los liberales, que buscaban establecer un Estado laico y federal, y los conservadores, que buscaban imponer los intereses de la Iglesia y centralizar el poder. Como consecuencia, antes de terminar el siglo XIX se libraron las guerras civiles de 1885-1886, la de 1895 y la más cruenta del siglo XIX: la denominada Guerra de los Mil Días (1899-1902).
Como consecuencia de este último conflicto, se perdieron miles de vidas y se produjo la pérdida de Panamá. Los Estados Unidos desembarcaron a sus infantes de Marina como respuesta de la toma del poder por parte del general liberal Benjamín Herrera. Finalmente, a Colombia se le dio una indemnización acabada la guerra.
No hay comentarios:
Publicar un comentario