viernes, 3 de noviembre de 2017

GUSTAVO ROJAS PINILLA Y EL FRENTE NACIONAL


GUSTAVO ROJAS PINILLA

Resultado de imagen para gustavo rojas pinilla biografia corta


Gustavo Rojas Pinilla (Tunja, 12 de marzo de 1900- MelgarTolima, 17 de enero de 1975) fue un militaringeniero civil y político colombiano que tras un golpe de Estado al titular Laureano Gómez, ocupó la presidencia de Colombia del 13 de junio de 1953 al 10 de mayo de 1957.
Su mandato se caracterizó por la realización de grandes obras de infraestructura, el inicio del proceso de despolitización de la Policía, la traída del servicio de televisión al país y puso término a la primera etapa de la época conocida como La Violencia, al llegarse a una tregua con las guerrillas liberales y estableciendo un gobierno avalado por el Ejército y otros miembros de la sociedad colombiana. Durante su mandato se le reconoció en 1954 el derecho al voto a las mujeres. Construyó el aeropuerto El Doradoen Bogotá, el Hospital Militar Central de Bogotá, la calle 26, el Centro Administrativo Nacional (CAN) y el programa social Sendas.

En 1953 asumió la presidencia de la República tras deponer mediante un golpe de Estado a Laureano Gómez, hecho que fue recibido con el beneplácito de amplios sectores del país. El propósito central de Rojas fue lograr la pacificación y el restablecimiento de las instituciones democráticas. Para ello propuso conceder la amnistía a los combatientes guerrilleros, la reconstrucción económica de las zonas afectadas por la violencia y la creación de un gobierno cívico-militar. Pero Rojas declaró fuera de la ley a los comunistas y mantuvo a distancia a los liberales, excluyendo del Gabinete a los laureanistas.
Estableció un impuesto sobre los ingresos y sobre el patrimonio golpeando a los sectores más ricos de la sociedad. Para facilitar el manejo de las licencias de importación creó dos bancos públicos, medidas que los bancos privados consideraron como «competencia desleal». Todo ello aumentó la oposición y el descontento frente al gobierno, que el régimen intentó contrarrestar con la creación de la Confederación Nacional del Trabajo (CNT) y el Movimiento de Acción Nacional (MAN), pero muy pronto fracasaron y se disolvieron.
Rojas fundó el Banco Cafetero, capitalizó la Caja Agraria y estableció el Instituto de Fomento Tabacalero. Impulsó las vías de comunicación, en particular el ferrocarril del Atlántico, la construcción del aeropuerto internacional de El Dorado en Bogotá, el de Barrancabermeja y otros cuarenta aeródromos en todo el país. En 1954 creó el Banco Popular y el Instituto Nacional de Abastecimiento (INA). En 1954, al cumplirse el primer aniversario del gobierno militar, se inauguró la Televisora Nacional.

EL FRENTE NACIONAL
Resultado de imagen para frente nacional

El Frente Nacional fue un pacto o acuerdo político entre liberales y conservadores vigente en Colombia entre 1958 a 1974. Por extensión también se refiere al período histórico de dichos años. Las principales características de este período fueron la sucesión de cuatro períodos (16 años) de gobierno de coalición; la distribución equitativa de ministerios y burocracia en las tres ramas del poder público (ejecutivolegislativo y judicial); candidato presidencial elegido por acuerdo bipartidista; y la distribución igualitaria de las curules parlamentarias hasta 1968. El principal objetivo de este acuerdo político fue la reorganización del país luego del período presidencial del general Gustavo Rojas Pinilla.1
El mandato del general Rojas Pinilla se convirtió en una dictadura populista y en un tercer partido capaz de desplazar a los dos tradicionales. Este hecho, unido al deseo de terminar con el periodo conflictivo de La Violencia, generada por la polarización bipartidista en Colombia, unió a los dirigentes de los dos partidos tradicionales, liberal y conservador, para buscar una solución común a los problemas. El liberal Alberto Lleras Camargo y el conservador Laureano Gómez firmaron el Pacto de Benidorm, el 24 de julio de 1956, para dar inicio al Frente Nacional en el cual los partidos se turnarían la presidencia y se repartirían la burocracia a los diferentes niveles de gobierno en partes iguales hasta 1974, es decir cuatro períodos presidenciales: dos liberales y dos conservadores. El primero en este mandato fue Alberto Lleras Camargo, de 1958 a 1962, y el último fue Misael Pastrana Borrero, de 1970 a 1974.

jueves, 5 de octubre de 2017

BIOGRAFÍA JORGE ELIECER GAITAN Y OPERACIÓN PANTOMIMA

  Jorge Eliécer Gaitán

(Bogotá, 1902 - 1948) Dirigente político colombiano cuyo asesinato el 9 de abril de 1948 provocó el movimiento popular conocido como el Bogotazo.
Resultado de imagen para jorge eliecer gaitan
Nacido en el popular barrio de Las Cruces, era hijo de Eliécer Gaitán Otálora, liberal radical que tras trabajar en diferentes oficios se dedicó finalmente a la venta de libros usados. Su madre fue Manuela Ayala de Gaitán, maestra de escuela, mujer activa y progresista que dejó honda huella en la formación de su hijo. Los Gaitán tuvieron seis hijos, siendo Jorge Eliécer el mayor de ellos.
Debido a las dificultades económicas, muy pronto la familia Gaitán se trasladó a vivir al barrio Egipto. A los doce años, pues su madre fue quien lo inició en las primeras letras, Gaitán ingresó en una escuela de Facatativá, terminando sus estudios primarios en 1911. Sólo dos años más tarde pudo reemprender sus estudios ingresando al colegio de Simón Araujo, donde estudiaban los hijos de los liberales acomodados. Se graduó de bachiller del Colegio Martín Restrepo Mejía, al cual ingresó en el último año a finales de 1919.
En febrero de 1920 ingresó a la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas de la Universidad Nacional, y cuatro años más tarde obtuvo el título de abogado con su controvertida e importantísima tesis Las ideas socialistas en Colombia. Aún de estudiante, Gaitán participó activamente en la política: apoyó la candidatura de coalición del poeta Guillermo Valencia en 1918, se manifestó y fue orador en las manifestaciones contra Marco Fidel Suárez, en marzo de 1919; recibió los importantes consejos que Alfonso Villegas Restrepo daba a los jóvenes de entonces en las oficinas de su periódico; y organizó la sociedad literaria Rubén Darío, que se reunía en la calle 8a abajo del Observatorio y constituyó también el Centro Liberal Universitario, que llegó a tener alguna influencia política.
Fue elegido para la Asamblea de Cundinamarca entre 1924 y 1925. Sus primeros años de desempeño profesional fueron de una dificultad extrema, debido a su condición social, pero poco a poco su brillantez le otorgó el reconocimiento que merecía. Formó parte del movimiento estudiantil liberal que socavó las bases de la hegemonía conservadora. Con grandes esfuerzos logró ahorrar dinero y en julio de 1926 viajó a Italia. Ingresó en la Real Universidad de Roma, la escuela más prestigiosa de Derecho en ese país, dirigida por Enrico Ferri, penalista de fama mundial, donde obtuvo el título de doctor en jurisprudencia. Su tesis mereció la calificación Magna cum laude y el premio Enrico Ferri, y llegó a ser texto de estudio; llevaba como título "El criterio positivo de la premeditación".
El 9 de abril logró Gaitán uno de sus mayores triunfos como penalista al obtener la absolución del teniente Jesús Cortés. Hacia la una de la tarde, cuando salía del edificio donde tenía sus oficinas, fue muerto a balazos, en presencia de algunos de sus amigos, por un pálido joven llamado Juan Roa Sierra, iniciándose así la más pavorosa jornada de muerte y destrucción que haya vivido Bogotá y agudizándose la creciente ola de violencia que, con escasos respiros, aún vive el país.

              OPERACIÓN PANTOMIMA
Imagen relacionada
El documental, que dice basarse en el testimonio de John Mepples Spirito, exagente de la CIA capturado en Cuba en 1960, afirma que en 1948, durante la realización en BogotáColombia, de la IX Conferencia Panamericana, estaba Mepples asignado al país como agente encubierto haciéndose pasar como estudiante de habla italiana llamado George Ricco, cuyo objetivo era reunirse con expertos colombianos y agentes de la CIA que ya estaban en Colombia.
La misión de Mepples era asistir a las reuniones estudiantiles en las universidades para estudiar las tendencias estudiantiles que causaban mucho alboroto entonces. Descubrieron que los estudiantes apoyaban a un político llamado Jorge Eliécer Gaitán, candidato a la presidencia de Colombia de ideas socialistas. Gaitán era el candidato más popular en aquella época y, si ganaba, seguramente el país se hubiera convertido en una nación socialista, lo que perjudicaba a Estados Unidos.
La CIA intentó sobornar a Gaitán para que dejara la política a cambio de la cátedra de derecho penal en la Universidad Sorbona de París o en la Universidad de Roma. Le ofrecieron un apartamento lujoso en la ciudad que eligiera (París ó Roma), dos fincas: Una en la Sabana de Bogotá y otra en los Llanos Orientales, además de la financiación necesaria para que sus hijos pudieran estudiar el resto de sus vidas en cualquier universidad o colegio de Europa. Gaitán no aceptó pese a que su familia le insistió en que lo hiciera, en especial su hija Gloria.

Ante la negativa de Gaitán de ceder ante el soborno, la CIA tomó la decisión de asesinarlo. Para esto contrataron a un colombiano que ya le había ayudado a la Embajada Estadounidense en Bogotá en algunas misiones, su nombre era Juan Roa Sierra. La CIA le prometió a Roa Sierra que lo defenderían en caso de que las autoridades colombianas lo detuvieran por el hecho, le pagarían una suma de dinero y lo sacarían lo más pronto posible del país, pero los norteamericanos no pensaban hacer todo esto; por el contrario, después de que Roa Sierra hubiera asesinado a Gaitán lo asesinarían a él, ya que era un testigo presencial del hecho y podía delatarlos en cualquier momento, además que su muerte serviría de chivo expiatorio. Roa Sierra llevó a cabo el asesinato el 9 de abril de 1948 en el centro de Bogotá. Mientras intentaba huir, las personas del sector asesinaron a Roa Sierra, por lo que la CIA no tuvo necesidad de matarlo directamente.

Consecuencias

Según el documental, la Operación Pantomima trajo como consecuencia el "Bogotazo", una manifestación popular violenta ocurrida en la capital del país inmediatamente después de la muerte de Gaitán. El Bogotazo se extendió días después a nivel nacional, iniciando una de las etapas más sanguinarias en la historia de Colombia, que la mayoría de los historiadores sitúan entre 1948 1958, conocida como "La Violencia"

Fuentes: https://www.biografiasyvidas.com/biografia/g/gaitan.htm
https://es.wikipedia.org/wiki/Operaci%C3%B3n_Pantomima

domingo, 3 de septiembre de 2017

LAS POSIBLES RAZONES AL ''¿POR QUE EL PARTIDO LIBERAL DEJÓ DE SER UN PARTIDO DE TRANSFORMACIONES?''

    LA CRISIS EUROPEA 
 (1873-1896)


                                            Imagen relacionada 

La primera gran crisis .marca el final de la fase inicial del capitalismo caracterizada por un capitalismo naciente de pequeñas empresas y libre competencia —etapa del capitalismo de competencia— y la construcción de mercados nacionales. La superación de esta crisis estuvo ligada a la expansión del capitalismo hacia el exterior. Fue la etapa del imperialismo y la colonización del resto del mundo por parte de las potencias europeas, la aparición de las grandes empresas y una creciente importancia de las finanzas y la internacionalización de la economía."

La crisis tuvo grandes repercusiones en los EEUU, sobretodo con la financiación de las obras del ferrocarril a lo largo y ancho de ese país. Las empresas constructoras habían emitido bonos en grandes cantidades, que colocaron en mercados extranjeros. Llegó un momento en que la economía productiva no generaba dinero suficiente para remunerar tal volumen de bonos, y en 1893, tras la quiebra de ferrocarril Resadings, la bolsa de Nueva York se hundió, muchos bancos quebraron y quedó afectada la economía del primer país capitalista del momento: la Gran Bretaña, muy ligada a la problemática financiera estadounidense y con serios problemas en sus préstamos en Egipto y América del Sur.

fue una crisis económica de alcance mundial, que se hizo sentir con mayor intensidad en Europa y Estados Unidos, que habían estado bajo un fuerte ciclo de crecimiento económico alimentado por la Segunda revolución industrial y el fin de la Guerra civil de Estados Unidos. En aquella época este fenómeno fue denominado la Gran Depresión, y así se lo conoció hasta que ocurrió la Gran Depresión durante la década de 1930. Aunque fue un período de deflación generalizada y bajo crecimiento que comenzó en 1873 (finalizando hacia 1896), no tuvo las características brutales de "regresión económica y quiebras espectaculares" que se observaron durante la Gran Depresión.


                 Resultado de imagen para el panico de 1873

El pánico de 1873 o crisis económica de 1873 es el nombre con el que se conoce a una ola de pánico económico desencadenada en Estados Unidos por la quiebra de la entidad bancaria Jay Cooke and Company, de la ciudad de Filadelfia, el 18 de septiembre de 1873, junto a la previa caída de la Bolsa de Viena el 9 de mayo de 1873. Fue una de las series de crisis económicas que azotaron la vida económica de la última parte del siglo XIX y principios del XX. Supuso el inicio de una dura depresión económica de alcance global, conocida como la Gran Depresión de 1873 (en inglés: Long Depression, literalmente traducida como depresión prolongada), que perduró hasta el año 1879, coincidiendo con el inicio de la Segunda Revolución Industrial. Es la primera de las grandes depresiones o crisis sistémicas del capitalismo.


Fuentes:

http://www.eumed.net/libros-gratis/2009c/599/La%20Gran%20Depresion%201873%201896.htm

https://es.wikipedia.org/wiki/Gran_Depresi%C3%B3n_(1873-1896)

https://es.wikipedia.org/wiki/P%C3%A1nico_de_1873





LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL
(1914-1918)

Resultado de imagen para la primera guerra mundial


Primera Guerra Mundial (1914 – 1919) fue un conflicto bélico global centrado en Europa que comenzó en el verano de 1914. La lucha terminó a finales del año 1918. Este conflicto involucró a todas las grandes potencias del mundo, se reunieron en dos alianzas opuestas: los Aliados (en torno a la Triple Entente) y los Imperios Centrales. En la Primera Guerra Mundial, más de 70 millones de efectivos militares, incluidos 60 millones de europeos, se movilizaron en una de las mayores guerras de la historia. Más de 9 millones de combatientes perdieron la vida, debido en gran parte a los grandes avances tecnológicos en potencia de fuego. Es el segundo conflicto más mortífero de la historia, solo superado por la Segunda Guerra Mundial.

Antecedentes de la Primera Guerra Mundial

Desde el 1871 hasta el 1914 Europa vivió lo que se ha dado en llamar la “
Paz Armada”, que fue en extremo beneficiosa para el desarrollo económico, cultural y científico de las naciones industriales europeas. Sin embargo, entre las grandes potencias existía mucho recelo, lo que les inducia a armarse constantemente. De allí el nombre que se le ha dado a este periodo.

Causas de la Primera Guerra Mundial 

1. Tensiones entre las potencias: los principales antagonismos internacionales eran los siguientes:

  • Entre Alemania y Francia por la rivalidad que dejo la Guerra Franco-Prusiana.
  • Entre Rusia y Austria por la hegemonía en la península de los Balcanes.
  • Entre Inglaterra y Alemania por la competencia comercial y colonial.
  • Las fricciones políticas entre Inglaterra, Francia y Rusia, a causa de la respectiva expansión colonial, fueron también intensas, pero fueron dejadas de lado para dar paso a la configuración de alianzas internacionales.
  • Aparte de las fuertes rivalidades coloniales, las potencias industriales se enfrentaron en el plano netamente económico. Lucharon entre sí por conseguir mercados para sus productos y retenerlos por conquista.
2. Alianzas Militares y Políticas

Para asegurar los resultados de su victoria sobre Francia, el canciller alemán Otto Von Bismarck concibió un sistema de alianzas, basado en la estrecha colaboración entre Alemania y el imperio austriaco. A esta alianza se unió Italia, enemistada con Francia por la cuestión de Túnez, y así apareció la denominada Triple Alianza.
Por su parte, Francia busco aliados que apoyaran sus deseos de desquite. Como Rusia era adversaria de Austria en los Balcanes, se firmó la alianza franco-rusa, a la que luego se unió Inglaterra al darse cuenta del enorme poder que estaba acumulando Alemania. De esta manera nació la Triple Entente o Entente Cordiale.

                                                 Mapa de las alianzas militares durante la Primera Guerra Mundial

3. La Crisis Marroquí y los Balcanes (1905 – 1911)

Los dos bloques antagónicos practicaron una política de agresión indirecta; este hecho aumento las posibilidades de que estallara una guerra. La primera ocurrió con motivo del establecimiento del protectorado francés en Marruecos, a lo que se opuso Alemania. La segunda causa de la guerra que estallo en los Balcanes, primero entre Turquía, de una parte, y Grecia, Bulgaria y Serbia unidas de otra, y luego, derrotada Turquía, entre los vencedores para repartirse el botín (1911 – 1913).

            Resultado de imagen para la primera guerra mundial


Consecuencias de la Primera Guerra Mundial

- Durante la primera Guerra Mundial murieron, aproximadamente, 9 millones de personas (entre civiles y militares). El número de heridos, entre civiles y militares ascendió a cerca de 30 millones.

- Desintegración del Imperio Otomano y del Imperio Austro-Húngaro

Fortalecimiento de los Estados Unidos de América en el escenario político, militar y económico mundial.

Creación de la Liga de Naciones (llamada también Sociedad de Naciones) con el objetivo de garantizar la paz mundial.

- Firma del Tratado de Versalles que impuso una serie de penalidades a la derrotada Alemania, que sería el origen del revanchismo alemán, que provocaría el estallido de la Segunda Guerra Mundial.

Crisis económica en Europa, a causa de la devastación causada por la “Gran Guerra” y también por los elevados gastos militares de las naciones beligerantes
 Desarrollo de varios armamentos de guerra como, por ejemplo, tanques de guerra y aviones.



Fuentes: 

http://www.historiacultural.com/2010/11/primera-guerra-mundial.html





LA GRAN DEPRESIÓN
(1929-1934)

Resultado de imagen para la gran depresion 




La Gran Depresión de 1929 fue una depresión económica de alcance internacional, que tuvo lugar desde finales de la década de 1920 hasta principios de la década de 1940. Afectó principalmente a las economías de Estados Unidos y Europa.

Antecedentes
Los antecedentes de esta crisis se pueden encontrar en la Primera Guerra Mundial. El desenlace de la guerra fue muy negativo para Alemania, que se vio obligada a pagar enormes reparaciones a los países victoriosos. Pero en Europa, a pesar de la victoria, los gastos y la destrucción que provocó el conflicto dejaron muy resentidas a las economías de las principales naciones. Por el contrario, en Estados Unidos la situación era de una bonanza sin precedentes, al punto de poder exportar bienes a otros países. De este modo, Europa tenía una economía frágil que dependía mucho de la economía estadounidense.

Protagonistas
Si bien la Depresión afectó a muchísimas personas y países, ésta tuvo una figura destacada en el Presidente de los Estados Unidos, Franklin Delano Roosevelt, electo por primera vez en 1932.

Causas de la Gran Depresión de 1929
Mientras que, por una parte, las economías de Europa, en especial la de Alemania, luchaban por recuperarse del deterioro provocado por la Gran Guerra, en Estados Unidos se disfrutaba de un alto nivel de bienestar, que les permitía incluso colocar sus productos en el Viejo Continente. Esto hizo que la economía estadounidense gozase de un alto nivel de confianza. Esta confianza no sólo residía en las fábricas y las empresas: se hizo extensiva a la banca, y particularmente a la Bolsa de Valores.
La Bolsa de Valores estadounidense, particularmente la Bolsa de Nueva York, vivía un auge sin precedentes. No sólo estaban invirtiendo en acciones aquellas personas que tenían conocimientos de finanzas, sino también ciudadanos comunes: empleados que dependían de un sueldo y que invertían sus ahorros en acciones de empresas que basaban su solidez en la confianza que se tenía en la economía. Ocurría incluso que gente común compraba acciones por debajo de su valor, financiando el faltante, comprometiendo incluso su patrimonio familiar en estas compras.
De este modo, para finales de la década de 1920, la economía de los Estados Unidos se sustentaba en la especulación: la suposición de que todo iba a marchar bien, y que por lo tanto todos podían comprometer sus pertenencias en préstamos y acciones de Bolsa. Y la economía de Europa se sustentaba en la economía de los Estados Unidos.

Desarrollo de los acontecimientos
Para finales de octubre de 1929, se empezaron a producir los primeros problemas. Empresas que cotizaban en Bolsa empezaron a quebrar, pero sus accionistas eran gente de a pie que había invertido a crédito y ahora no podía asumir las pérdidas. Las personas y las empresas, al principio las pequeñas, lo perdían todo al derrumbarse los precios de las acciones.
Se suele hablar de dos fechas claves: la crisis se inició el 24 de octubre, en el llamado jueves negro, pero el peor momento fue el 29 de octubre de 1929, llamado martes negro, durante el que se produjo la mayor caída del precio de las acciones y la mayor cantidad de quiebras y pérdidas monetarias. Este es el evento conocido como “Crack” bursátil del ’29 o Crisis bursátil del ’29.
En los días siguientes, esta crisis arrastró no sólo a pequeñas empresas, sino también a varias grandes, y a la banca. En los meses siguientes, el desempleo fue en franco aumento, trayendo consigo disminución en la producción, y un fenómeno llamado deflación, que es como se conoce a la reducción general de los precios de productos y servicios, a causa de la falta de compradores. La baja en la producción hizo que también bajaran las exportaciones.
Esto afectó a las economías europeas, que basaban mucho de su funcionamiento en las importaciones que venían de los Estados Unidos. Las economías del mundo estaban en mayor o menor medida vinculadas a la estadounidense, con pocas excepciones como la Unión Soviética, de modo que fue una crisis de alcance internacional, que se fue extendiendo a lo largo de la década de 1930.
La Depresión se caracterizó por el masivo abandono de la actividad productiva, el desempleo general y la poca confianza en la economía del país.
Sólo comenzó a remitir a mediados de la década del ’30, cuando el gobierno de Roosevelt comenzó a establecer una serie de medidas de carácter económico y social conocidas como “New Deal” (Nuevo Acuerdo), las cuales lograron que la economía recuperase fortaleza, aunque se estima que el fin definitivo de la Depresión llegó con la entrada de Estados Unidos en la Segunda Guerra Mundial, evento que disparó la producción en las fábricas para poder satisfacer las necesidades de la guerra.

Acontecimientos posteriores

La Gran Depresión, aunada a las condiciones impuestas a Alemania en el Tratado de Versalles, provocó un deterioro en Europa que ayudó al ascenso del nazismo, e indirectamente a la Segunda Guerra Mundial. Posteriormente, Estados Unidos entraría en franca competencia ideológica, política, industrial y militar con la Unión Soviética.

                                       Consecuencias Sociales
1.El paro: La más terrible consecuencia de la gran depresión. En 1932 en el mundo habían 40 millones de desempleado. En los Estados Unidos, el paro total estuvo acompañado de mendicidad, enfermedad y acumulación en las ciudades de lata (las conocidas como Hoovervilles irónicamente en EE.UU) y en los aledaños de las grandes ciudades se encontraba el paro parcial lo cual no era tan grave pero si afecto a la vida diaria de las personas. En Estados Unidos un 63% de un 100% de los trabajadores industriales estaban contratados por tiempos temporales, donde los salarios los cuales ya eran bajos, se convirtieron en salarios de hambre.
La juventud sufrio mucho , pues la búsqueda de su primer empleo era muy inútil y los centros docentes no podían soportar la extensión de la enseñanza.
2.Descenso demográfico: Se produce por la disminución de matrimonios, la natalidad y las migraciones, junto con el aumento de la mortalidad infantil y de personas mayores de edad. Los diferentes grupos políticos crearon diferentes medidas demográficas para enfrentar la crisis, estas fueron: Los liberales propusieron restringir la natalidad para disminuir los efectos sociales de la crisis, y los totalitarios impulsaron el crecimiento de la población por razones ideológicas que aquello grupo ya tenía.
Estados Unidos al darse cuenta de este gran problema en el que estaban pasando negaron la entrada de emigrantes de otros países.
3.Desigualdad en la estructura social: Podemos ver que aunque se produjeron importantes quiebras en todos los negocios, los bienes y propiedades de las personas ricas no disminuyeron mucho, lo cual en las clases medias y bajas aquella depresión si las afecto mucho.
La burguesía media y baja (rentistas, profesionales liberales, comerciantes) se vio muy afectada en los acontecimientos de la crisis, pues los llevo a empobrecer de manera grave.
A la clase que más afecto fue al proletario, pues llego a dividirse en estratos según si fuera industrial, rural, con trabajo fijo, etc.



Fuentes:

http://www.paxala.com/la-gran-depresion-de-1929/

https://lagrandepresioneconomica1929.wordpress.com/causas-2/






       LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL
                       (1939-1945)
Imagen relacionada

La Alemania nazi y el imperio japonés desataron la Segunda Guerra Mundial con la intención de establecer, mediante la conquista militar, un dominio permanente sobre Europa y Asia respectivamente. Estos dos países eran los miembros más importantes de la alianza del Eje, que estaba basada en el anticomunismo y la insatisfacción con el orden mundial después de la Primera Guerra Mundial.
Resultado de imagen para la segunda guerra mundial
Bajo el liderazgo del dictador Adolf Hitler, la Alemania nazi buscaba la adquisición de un vasto y nuevo imperio de "espacio vital" (Lebensraum) en Europa Oriental y en la Unión Soviética. El liderazgo nazi calculaba que la concreción de la hegemonía alemana en Europa demandaría entablar una guerra y comenzó a planificar una guerra europea a partir del día en que los nazis llegaron al poder a fines de enero de 1933.
El imperio japonés seguía una política de conquistas militares que gozaba del apoyo de su emperador, la cúpula militar y muchos miembros de la élite culta que buscaban el dominio y la influencia de Japón en todo el este asiático y el Océano Pacífico. En 1936, Alemania y Japón formaron un frente anticomunista que apuntaba a la Unión Soviética. Ese mismo año la Italia fascista y la Alemania nazi formaron la alianza del Eje, poco después de que Italia concretara su brutal y exitosa conquista de Etiopía.
Japón inició su política de conquistas militares invadiendo el territorio chino de Manchuria en septiembre de 1931. Seis años más tarde, en julio de 1937, Japón invadió a la propia China y así desató la Segunda Guerra Mundial en Asia.
Después de incorporar a Austria y las tierras de los checos sin tener que recurrir a la guerra en 1938 y 1939, y habiéndose asegurado la neutralidad de la Unión Soviética, gobernada por el dictador Joseph Stalin, mediante un pacto de no agresión, Alemania invadió Polonia. La invasión del 1 de septiembre de 1939 inició la Segunda Guerra Mundial en Europa. Como habían permitido que la Alemania nazi destruyera el estado checoslovaco de entreguerras, Gran Bretaña y Francia habían garantizado la integridad de las fronteras de Polonia en abril de 1939. Entonces respondieron a la invasión alemana de Polonia declarándole la guerra a Alemania el 3 de septiembre. En un mes, las fuerzas alemanas y soviéticas conquistaron Polonia y dividieron el estado polaco.
El cese temporal posterior a la derrota de Polonia finalizó el 9 de abril de 1940 cuando las fuerzas alemanas invadieron Noruega y Dinamarca. Dinamarca se rindió ese mismo día. Noruega resistió hasta que, a comienzos de junio, las fuerzas alemanas pudieron ocupar todo el país. El 10 de mayo de 1940, Alemania comenzó a atacar a Europa Occidental invadiendo Francia y los Países Bajos(Holanda, Bélgica y Luxemburgo), que eran neutrales. A fines de mayo, los Países Bajos quedaron bajo ocupación alemana. El 22 de junio de 1940, Francia firmó un armisticio con Alemania. El armisticio posibilitó la ocupación alemana de la mitad norte de Francia y permitió el establecimiento de un régimen colaboracionista en el sur con sede en Vichy. Del 10 de julio al 31 de octubre de 1940, los alemanes libraron, y finalmente perdieron, una batalla aérea contra Inglaterra, conocida como la Batalla de Gran Bretaña.
Resultado de imagen para la segunda guerra mundial
Según los acuerdos con la Alemania nazi en 1939 respecto a la esfera de influencia, la Unión Soviética invadió Finlandia a fines de noviembre de 1939. Tras una amarga batalla librada en invierno, los soviéticos forzaron a los finlandeses a ceder el territorio de las costas del norte del Lago Lagoda, situadas al norte de Leningrado (San Petersburgo), y la costa del Ártico en marzo de 1940. Alentada por los alemanes, la Unión Soviética ocupó los estados bálticos en junio de 1940 y se los anexó en agosto de ese mismo año. Los soviéticos también le quitaron Besarabia y el norte de Bucovina a Rumania a fines de junio de 1940.
Italia entró a la guerra el 10 de junio de 1940 e invadió el sur de Francia el 21 de junio. Insatisfecho con la parte del botín que le había tocado a Italia en las negociaciones del armisticio, el dictador fascista Benito Mussolini atacó Grecia en octubre de 1940 desde Albania (tomada por los italianos en abril de 1940). A fines de octubre de 1940, los italianos también atacaron las fuerzas británicas en Egipto desde Libia, que estaba bajo control italiano. Ambas aventuras terminaron en un desastre militar que requirió la intervención de Alemania.
Alemania incitó a Hungría, Rumania y Eslovaquia en noviembre de 1940 y a Bulgaria en marzo de 1941 para que se unieran al Eje. En abril de 1941, Alemania -- con el apoyo de Italia, Hungría y Bulgaria -- invadió y desmembró a Yugoslavia. A mediados de junio, las potencias del Eje habían doblegado a Grecia. Del colapso de Yugoslavia surgió el llamado Estado Independiente de Croacia, bajo la dirección de la organización fascista y terrorista Ustasha. El nuevo Estado, que comprendía a Bosnia y Herzegovina, formalmente se unió al Eje el 15 de junio. Alemania ocupó el este de Eslovenia, el Bánato serbio y la mayor parte de la propia Serbia. Italia tomó a Istria y el oeste de Eslovenia, unió la provincia de Kosovo a Albania y ocupó la costa croata-dálmata y Montenegro. Hungría anexó a Backa, situada en el noreste de Yugoslavia, la Macedonia bajo ocupación búlgara y la provincia serbia de Pirot. Después de permitir que Bulgaria ocupara la Tracia griega, Alemania e Italia dividieron a Grecia en zonas de ocupación, con los italianos en el oeste y los alemanes en el este.
El 22 de junio de 1941, los alemanes y sus socios del Eje (excepto Bulgaria) invadieron la Unión Soviética en absoluta violación del Pacto Alemán-Soviético de agosto de 1939. Finlandia, que buscaba desagraviar su derrota del invierno de 1939-1940, se unió al Eje y a la invasión alemana. A fines de octubre de 1941, las tropas alemanas se habían adentrado profundamente en la Unión Soviética, invadiendo los estados bálticos y sitiando a Leningrado en el norte; habían invadido Smolensk y marchaban hacia Moscú en el centro; habían tomado Kiev (Kyiv) y se acercaban a Rostov en la desembocadura del río Don en el sur. El endurecimiento de la resistencia del Ejército Rojo en agosto y nuevamente en noviembre de 1941 evitó que los alemanes tomaran las ciudades clave de Leningrado y Moscú. El 6 de diciembre de 1941, las tropas soviéticas lanzaron una importante contraofensiva que expulsó a los alemanes permanentemente de las afueras de Moscú.
Un día después, el 7 de diciembre de 1941, Japón, que todavía estaba librando batalla en la China continental, lanzó un ataque aéreo sorpresa en Pearl Harbor, Hawái. Estados Unidos inmediatamente le declaró la guerra a Japón. Gran Bretaña hizo lo mismo. El 11 de diciembre, Alemania e Italia le declararon la guerra a Estados Unidos. Durante el invierno de 1941-1942, los japoneses atacaron y conquistaron Filipinas, la Indochina francesa (Vietnam, Laos y Camboya) y el Singapur británico. Al finalizar la primavera y comenzar el verano de 1942, los británicos pudieron frenar el avance japonés en Birmania; y Estados Unidos derrotó firmemente a la armada japonesa en Midway en el Pacífico. En agosto de 1942, las fuerzas estadounidenses detuvieron el avance japonés en las islas del Pacífico en dirección a Australia, en Guadalcanal, en las Islas Salomón.
En mayo de 1942, la Real Fuerza Aérea británica llevó adelante un asalto a la ciudad alemana de Köln (Colonia) con mil bombarderos, y ésta fue la primera batalla en territorio alemán. Durante los tres años siguientes, las fuerzas aéreas aliadas bombardearon sistemáticamente ciudades y plantas industriales de todo el Reich, con lo que en 1945 habían reducido a escombros a buena parte de las zonas urbanas de Alemania.
A fines de 1942 y comienzos de 1943, las fuerzas anglo-estadounidenses lograron una serie de significativos triunfos militares en el norte de África. El hecho de que las fuerzas armadas francesas de Vichy no resistieran permitió que los Aliados ocuparan rápidamente el norte francés de África hasta la frontera tunecina a pocos días de desembarcar en las costas de Marruecos y Argelia, el 8 de noviembre de 1942. Esto también desencadenó la ocupación alemana de la Francia de Vichy el 11 de noviembre de 1942. La victoria británica sobre los Afrika Korps alemanes en El Alamein (Egipto) a fines de octubre de 1942 precipitó la huída de las unidades militares del Eje hacia el oeste atravesando Libia y el este de Túnez. Atrapadas en Túnez, las fuerzas del Eje en África, aproximadamente 150.000 soldados en total, se rindieron en mayo de 1943.
En junio de 1942, los alemanes y sus socios del Eje reanudaron su ofensiva en la Unión Soviética, y llegaron a Stalingrado (Volgogrado) sobre el río Volga, tomaron la península de Crimea y penetraron en las profundidades de la región del Cáucaso a fines de septiembre de 1942. En noviembre, las tropas soviéticas lanzaron una contraofensiva en el noroeste y sudoeste de Stalingrado que aisló a las fuerzas alemanas que estaban en la ciudad. El 2 de febrero de 1943, el Sexto Ejército Alemán se rindió ante los soviéticos. Los alemanes organizaron una ofensiva más en Kursk en julio de 1943, la mayor batalla con tanques de la historia, pero las tropas y los tanques soviéticos debilitaron el ataque y asumieron una iniciativa militar que no volverían a abandonar. A fines de 1943, los alemanes se vieron forzados a evacuar el Cáucaso y a abandonar Kiev.
En julio de 1943, los aliados occidentales desembarcaron con éxito en Sicilia. Esto precipitó la decisión del Gran Consejo del Partido Fascista Italiano de deponer a Mussolini. Al mando del Mariscal de Campo Pietro Badoglio, el ejército italiano aprovechó el vacío político para derrocar al régimen fascista y reemplazarlo por una dictadura militar. A comienzos de septiembre, inmediatamente antes del desembarco de las fuerzas anglo-estadounidenses en Salerno, cerca de Nápoles, el gobierno de Badoglio se rindió incondicionalmente ante los Aliados el 8 de septiembre. Las tropas alemanas apostadas en Italia tomaron el control del norte de Italia y continuaron resistiendo. Mussolini, que había sido arrestado por las autoridades militares italianas, fue rescatado por comandos de las SSen septiembre y estableció (bajo supervisión alemana) un régimen títere neofascista en el norte de Italia.
Los Aliados desembarcaron exitosamente cerca de Anzio, en las inmediaciones del sur de Roma, pero no pudieron tomar Roma hasta comienzos de junio de 1944. Las tropas alemanas continuaron ocupando el norte de Italia y resistieron tenazmente hasta que se rindieron, el 2 de mayo de 1945. Tras la liberación de Roma, las fuerzas aéreas aliadas pudieron bombardear blancos alemanes en Europa Oriental, como las plantas de combustible y goma sintéticos de Auschwitz-Monowitz en Silesia.
El 6 de junio de 1944 (el día D), más de 150.000 soldados aliados desembarcaron en las costas de Normandía (Francia). Después de estar atrapados en la costa de Normandía durante seis semanas, los británicos y los estadounidenses lograron escapar el 25 de julio y liberaron París el 25 de agosto. El 11 de septiembre de 1944, las primeras tropas estadounidenses cruzaron hacia Alemania. En diciembre, toda Francia, la mayor parte de Bélgica, y parte del sur de Holanda habían sido liberadas.
Imagen relacionada
El 22 de junio de 1944, las fuerzas soviéticas destruyeron el Centro del Grupo del Ejército Alemán en el este de Bielorrusia. Partieron rápidamente hacia el oeste hasta el río Vístula frente a Varsovia el 1 de agosto de 1944. A comienzos de agosto, las tropas soviéticas, que habían conquistado la provincia de Besarabia al este de Rumania, aparecieron en el río Prut y prepararon un golpe en el corazón de Rumania, con lo que precipitaron la rendición de Rumania el 23 de agosto. Los búlgaros se rindieron el 8 de septiembre de 1944. Estos acontecimientos forzaron a los alemanes a evacuar Grecia, Albania y el sur de Yugoslavia. Para adelantarse a los esfuerzos del gobierno húngaro orientados a buscar la paz por separado, Alemania había ocupado Hungría el 19 de marzo de 1944. Entonces, en octubre, Alemania había patrocinado un golpe de estado del extremista Partido de la Cruz Flechada para evitar otro esfuerzo húngaro por rendirse. Finalmente, la aparición de tropas soviéticas en la frontera finlandesa indujo a los finlandeses a pedir el armisticio el 12 de septiembre de 1944. En agosto de 1944, el clandestino Ejército Nacional polaco y las organizaciones de la resistencia nacional eslovaca se levantaron contra los alemanes para liberar Varsovia y Eslovaquia del dominio alemán; los alemanes pudieron reprimir ambos levantamientos.
El 16 de diciembre de 1944, los alemanes lanzaron un infructuoso contraataque en Bélgica y el norte de Francia, conocido como la Batalla de las Ardenas. El día de Año Nuevo, las tropas británicas y estadounidenses habían obligado a los alemanes a replegarse a Alemania. El 12 de enero de 1945, los soviéticos reanudaron la ofensiva y liberaron Varsovia y el oeste de Polonia. En diciembre, los soviéticos habían rodeado Budapest, aunque la ciudad no cayó hasta el 13 de febrero de 1945. A comienzos de abril, los soviéticos habían expulsado a lo que quedaba del régimen de la Cruz Flechada de Hungría y habían forzado la rendición de la República Eslovaca fascista con la caída de Bratislava, el 4 de abril de 1945. El 13 de abril, los soviéticos tomaron Viena, mientras los partisanos del Mariscal Josip Tito imponían la huída de los líderes de la Ustasha y el colapso del llamado Estado Independiente de Croacia.
A mediados de febrero de 1945, los Aliados bombardearon Dresde y mataron a unos 35.000 civiles alemanes. Las tropas estadounidenses cruzaron el río Rin en Remagen el 7 de marzo de 1945. El 16 de abril de 1945, una ofensiva final soviética permitió que las fuerzas soviéticas cercaran Berlín. El 30 de abril de 1945, mientras las tropas soviéticas avanzaban hacia la Cancillería del Reich, Hitler se suicidó. El 7 de mayo de 1945, Alemania se rindió incondicionalmente ante los Aliados occidentales en Reims y el 9 de mayo ante los soviéticos en Berlín.
Después de expulsar a los japoneses de las Islas Salomón en noviembre de 1942, las fuerzas británicas y estadounidenses comenzaron a moverse lentamente hacia el norte, de isla en isla hacia Japón, mientras las fuerzas británicas trabajaban con el Gobierno Nacionalista Chino para luchar contra los japoneses en China. En una campaña paralela, el movimiento comunista chino luchaba contra los japoneses al tiempo que se defendía de los ataques de los nacionalistas. En octubre de 1944, las tropas estadounidenses desembarcaron en Filipinas. En mayo de 1945, las tropas británicas y estadounidenses habían conquistado Okinawa, la última de las principales bases japonesas antes de la del propio Japón. El 6 de agosto de 1945, Estados Unidos lanzó la primera bomba atómica en Hiroshima y luego lanzó una segunda bomba atómica en Nagasaki, el 9 de agosto. El 8 de agosto, la Unión Soviética le declaró la guerra a Japón e invadió el territorio de Manchuria bajo ocupación japonesa. Menos de una semana más tarde, el 14 de agosto de 1945, Japón aceptó rendirse; la ceremonia formal tuvo lugar el 2 de septiembre. La Segunda Guerra Mundial había terminado.
Como consecuencia de la Segunda Guerra Mundial murieron 55 millones de personas en todo el mundo. Si bien las siguientes estadísticas están sujetas a variaciones en el material fuente disponible, sirven como referencia para hacer cálculos. En batalla, Estados Unidos tuvo 292.129 bajas y 139.709 desaparecidos en acción. La Unión Soviética tuvo 8.668.400 bajas y otros 4.559.000 desaparecidos. Alemania tuvo 2.049.872 bajas y 1.902.704 desaparecidos. China tuvo 1.324.516 bajas y 115.248 desaparecidos. Japón tuvo 1.506.000 bajas y 810.000 desaparecidos. Gran Bretaña tuvo 397.762 bajas y 90.188 desaparecidos.
La enorme cantidad de civiles muertos es igualmente sobrecogedora. La Unión Soviética perdió 14.012.000 civiles, cifras que incluyen entre un millón y un millón y medio de judíos. China perdió más de un millón de civiles, mientras que Polonia perdió casi cinco millones de civiles, entre quienes había tres millones de judíos.

Fuentes:

https://www.ushmm.org/wlc/es/article.php?ModuleId=10007799