viernes, 3 de noviembre de 2017

GUSTAVO ROJAS PINILLA Y EL FRENTE NACIONAL


GUSTAVO ROJAS PINILLA

Resultado de imagen para gustavo rojas pinilla biografia corta


Gustavo Rojas Pinilla (Tunja, 12 de marzo de 1900- MelgarTolima, 17 de enero de 1975) fue un militaringeniero civil y político colombiano que tras un golpe de Estado al titular Laureano Gómez, ocupó la presidencia de Colombia del 13 de junio de 1953 al 10 de mayo de 1957.
Su mandato se caracterizó por la realización de grandes obras de infraestructura, el inicio del proceso de despolitización de la Policía, la traída del servicio de televisión al país y puso término a la primera etapa de la época conocida como La Violencia, al llegarse a una tregua con las guerrillas liberales y estableciendo un gobierno avalado por el Ejército y otros miembros de la sociedad colombiana. Durante su mandato se le reconoció en 1954 el derecho al voto a las mujeres. Construyó el aeropuerto El Doradoen Bogotá, el Hospital Militar Central de Bogotá, la calle 26, el Centro Administrativo Nacional (CAN) y el programa social Sendas.

En 1953 asumió la presidencia de la República tras deponer mediante un golpe de Estado a Laureano Gómez, hecho que fue recibido con el beneplácito de amplios sectores del país. El propósito central de Rojas fue lograr la pacificación y el restablecimiento de las instituciones democráticas. Para ello propuso conceder la amnistía a los combatientes guerrilleros, la reconstrucción económica de las zonas afectadas por la violencia y la creación de un gobierno cívico-militar. Pero Rojas declaró fuera de la ley a los comunistas y mantuvo a distancia a los liberales, excluyendo del Gabinete a los laureanistas.
Estableció un impuesto sobre los ingresos y sobre el patrimonio golpeando a los sectores más ricos de la sociedad. Para facilitar el manejo de las licencias de importación creó dos bancos públicos, medidas que los bancos privados consideraron como «competencia desleal». Todo ello aumentó la oposición y el descontento frente al gobierno, que el régimen intentó contrarrestar con la creación de la Confederación Nacional del Trabajo (CNT) y el Movimiento de Acción Nacional (MAN), pero muy pronto fracasaron y se disolvieron.
Rojas fundó el Banco Cafetero, capitalizó la Caja Agraria y estableció el Instituto de Fomento Tabacalero. Impulsó las vías de comunicación, en particular el ferrocarril del Atlántico, la construcción del aeropuerto internacional de El Dorado en Bogotá, el de Barrancabermeja y otros cuarenta aeródromos en todo el país. En 1954 creó el Banco Popular y el Instituto Nacional de Abastecimiento (INA). En 1954, al cumplirse el primer aniversario del gobierno militar, se inauguró la Televisora Nacional.

EL FRENTE NACIONAL
Resultado de imagen para frente nacional

El Frente Nacional fue un pacto o acuerdo político entre liberales y conservadores vigente en Colombia entre 1958 a 1974. Por extensión también se refiere al período histórico de dichos años. Las principales características de este período fueron la sucesión de cuatro períodos (16 años) de gobierno de coalición; la distribución equitativa de ministerios y burocracia en las tres ramas del poder público (ejecutivolegislativo y judicial); candidato presidencial elegido por acuerdo bipartidista; y la distribución igualitaria de las curules parlamentarias hasta 1968. El principal objetivo de este acuerdo político fue la reorganización del país luego del período presidencial del general Gustavo Rojas Pinilla.1
El mandato del general Rojas Pinilla se convirtió en una dictadura populista y en un tercer partido capaz de desplazar a los dos tradicionales. Este hecho, unido al deseo de terminar con el periodo conflictivo de La Violencia, generada por la polarización bipartidista en Colombia, unió a los dirigentes de los dos partidos tradicionales, liberal y conservador, para buscar una solución común a los problemas. El liberal Alberto Lleras Camargo y el conservador Laureano Gómez firmaron el Pacto de Benidorm, el 24 de julio de 1956, para dar inicio al Frente Nacional en el cual los partidos se turnarían la presidencia y se repartirían la burocracia a los diferentes niveles de gobierno en partes iguales hasta 1974, es decir cuatro períodos presidenciales: dos liberales y dos conservadores. El primero en este mandato fue Alberto Lleras Camargo, de 1958 a 1962, y el último fue Misael Pastrana Borrero, de 1970 a 1974.

No hay comentarios:

Publicar un comentario