Jorge Eliécer Gaitán
(Bogotá, 1902 - 1948) Dirigente político colombiano cuyo asesinato el 9 de abril de 1948 provocó el movimiento popular conocido como el Bogotazo.
Nacido en el popular barrio de Las Cruces, era hijo de Eliécer Gaitán Otálora, liberal radical que tras trabajar en diferentes oficios se dedicó finalmente a la venta de libros usados. Su madre fue Manuela Ayala de Gaitán, maestra de escuela, mujer activa y progresista que dejó honda huella en la formación de su hijo. Los Gaitán tuvieron seis hijos, siendo Jorge Eliécer el mayor de ellos.
Debido a las dificultades económicas, muy pronto la familia Gaitán se trasladó a vivir al barrio Egipto. A los doce años, pues su madre fue quien lo inició en las primeras letras, Gaitán ingresó en una escuela de Facatativá, terminando sus estudios primarios en 1911. Sólo dos años más tarde pudo reemprender sus estudios ingresando al colegio de Simón Araujo, donde estudiaban los hijos de los liberales acomodados. Se graduó de bachiller del Colegio Martín Restrepo Mejía, al cual ingresó en el último año a finales de 1919.
En febrero de 1920 ingresó a la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas de la Universidad Nacional, y cuatro años más tarde obtuvo el título de abogado con su controvertida e importantísima tesis Las ideas socialistas en Colombia. Aún de estudiante, Gaitán participó activamente en la política: apoyó la candidatura de coalición del poeta Guillermo Valencia en 1918, se manifestó y fue orador en las manifestaciones contra Marco Fidel Suárez, en marzo de 1919; recibió los importantes consejos que Alfonso Villegas Restrepo daba a los jóvenes de entonces en las oficinas de su periódico; y organizó la sociedad literaria Rubén Darío, que se reunía en la calle 8a abajo del Observatorio y constituyó también el Centro Liberal Universitario, que llegó a tener alguna influencia política.
Fue elegido para la Asamblea de Cundinamarca entre 1924 y 1925. Sus primeros años de desempeño profesional fueron de una dificultad extrema, debido a su condición social, pero poco a poco su brillantez le otorgó el reconocimiento que merecía. Formó parte del movimiento estudiantil liberal que socavó las bases de la hegemonía conservadora. Con grandes esfuerzos logró ahorrar dinero y en julio de 1926 viajó a Italia. Ingresó en la Real Universidad de Roma, la escuela más prestigiosa de Derecho en ese país, dirigida por Enrico Ferri, penalista de fama mundial, donde obtuvo el título de doctor en jurisprudencia. Su tesis mereció la calificación Magna cum laude y el premio Enrico Ferri, y llegó a ser texto de estudio; llevaba como título "El criterio positivo de la premeditación".
El 9 de abril logró Gaitán uno de sus mayores triunfos como penalista al obtener la absolución del teniente Jesús Cortés. Hacia la una de la tarde, cuando salía del edificio donde tenía sus oficinas, fue muerto a balazos, en presencia de algunos de sus amigos, por un pálido joven llamado Juan Roa Sierra, iniciándose así la más pavorosa jornada de muerte y destrucción que haya vivido Bogotá y agudizándose la creciente ola de violencia que, con escasos respiros, aún vive el país.
OPERACIÓN PANTOMIMA
El documental, que dice basarse en el testimonio de John Mepples Spirito, exagente de la CIA capturado en Cuba en 1960, afirma que en 1948, durante la realización en Bogotá, Colombia, de la IX Conferencia Panamericana, estaba Mepples asignado al país como agente encubierto haciéndose pasar como estudiante de habla italiana llamado George Ricco, cuyo objetivo era reunirse con expertos colombianos y agentes de la CIA que ya estaban en Colombia.
La misión de Mepples era asistir a las reuniones estudiantiles en las universidades para estudiar las tendencias estudiantiles que causaban mucho alboroto entonces. Descubrieron que los estudiantes apoyaban a un político llamado Jorge Eliécer Gaitán, candidato a la presidencia de Colombia de ideas socialistas. Gaitán era el candidato más popular en aquella época y, si ganaba, seguramente el país se hubiera convertido en una nación socialista, lo que perjudicaba a Estados Unidos.
La CIA intentó sobornar a Gaitán para que dejara la política a cambio de la cátedra de derecho penal en la Universidad Sorbona de París o en la Universidad de Roma. Le ofrecieron un apartamento lujoso en la ciudad que eligiera (París ó Roma), dos fincas: Una en la Sabana de Bogotá y otra en los Llanos Orientales, además de la financiación necesaria para que sus hijos pudieran estudiar el resto de sus vidas en cualquier universidad o colegio de Europa. Gaitán no aceptó pese a que su familia le insistió en que lo hiciera, en especial su hija Gloria.
Ante la negativa de Gaitán de ceder ante el soborno, la CIA tomó la decisión de asesinarlo. Para esto contrataron a un colombiano que ya le había ayudado a la Embajada Estadounidense en Bogotá en algunas misiones, su nombre era Juan Roa Sierra. La CIA le prometió a Roa Sierra que lo defenderían en caso de que las autoridades colombianas lo detuvieran por el hecho, le pagarían una suma de dinero y lo sacarían lo más pronto posible del país, pero los norteamericanos no pensaban hacer todo esto; por el contrario, después de que Roa Sierra hubiera asesinado a Gaitán lo asesinarían a él, ya que era un testigo presencial del hecho y podía delatarlos en cualquier momento, además que su muerte serviría de chivo expiatorio. Roa Sierra llevó a cabo el asesinato el 9 de abril de 1948 en el centro de Bogotá. Mientras intentaba huir, las personas del sector asesinaron a Roa Sierra, por lo que la CIA no tuvo necesidad de matarlo directamente.
Consecuencias
Según el documental, la Operación Pantomima trajo como consecuencia el "Bogotazo", una manifestación popular violenta ocurrida en la capital del país inmediatamente después de la muerte de Gaitán. El Bogotazo se extendió días después a nivel nacional, iniciando una de las etapas más sanguinarias en la historia de Colombia, que la mayoría de los historiadores sitúan entre 1948 y 1958, conocida como "La Violencia"
Fuentes: https://www.biografiasyvidas.com/biografia/g/gaitan.htm
https://es.wikipedia.org/wiki/Operaci%C3%B3n_Pantomima
No hay comentarios:
Publicar un comentario