martes, 21 de febrero de 2017

REGENERACIÓN POLÍTICA


LA REGENERACIÓN POLÍTICA EN COLOMBIA ( SIGLO XIX )

La Regeneración fue un movimiento político surgido en Colombia a finales del siglo XIX y liderado por Rafael Núñez. Su objetivo era cambiar la organización que tenía el gobierno y la sociedad colombiana, a partir de lo establecido por la Constitución de 1863, con la que se habían creado los Estados Unidos de Colombia y que convirtió al país en una república federal.
En materia administrativa, los estados se convirtieron en departamentos, intendencias y comisarías, regidos desde la capital, con gobernadores, alcaldes, e intendentes nombrados por el Presidente, y del sistema federal se pasó al centralismo y a un régimen unitario.El período presidencial se aumentó a seis años, y se dotó de toda clase de facultades al poder ejecutivo, convirtiendo al presidente casi en un monarca absoluto. La pena de muerte fue restablecida, y tuvo plena vigencia hasta la reforma constitucional de 1910.10
Aunque se reconoció la libertad de cultos, Núñez afirmó que "la tolerancia religiosa no excluye el reconocimiento del hecho evidente del predominio de las creencias católicas en el pueblo colombiano. Toda acción del gobierno que pretenda contradecir ese hecho elemental, encallará necesariamente como ha encallado en efecto entre nosotros y en todos los países de condiciones semejantes..." Por lo tanto, se restablecieron los privilegios y bienes incautados de los que gozaba la Iglesia Católica. Regresaron al país las comunidades que habían sido expulsadas, y se le encargó al clero la labor de impartir la educación. Las relaciones entre Iglesia y Estado fueron reguladas a través del Concordato, firmado en 1887.
Resultado de imagen para regeneracion politica en colombia
La Constitución Política de Colombia de 1886 fue la Carta Política Nacional que rigió la vida constitucional de Colombia desde finales del siglo XIX hasta finales del siglo XX cuando fue derogada por la Constitución de 1991. Nació en el marco de la llamada Regeneración liderada por el presidente Rafael Núñez y Miguel Antonio Caro, de quienes se dice fueron los principales autores de la Constitución.
Esta a su vez derogó la Constitución de 1863. Tuvo dos reformas importantes: la de 1910 después del gobierno progresista del presidente Rafael Reyes y la reforma de 1936 liderada por el presidente Alfonso López Pumarejo que se destacó por su progresismo y políticas favorables para la clase obrera. Otras reformas significativas se dieron en los años 1905, 1954, 1957, 1958, 1968 y 1984. La Constitución fue proclamada el 5 de agosto de 1886; abolió el federalismo, creó un Estado unitario, administrador en lo social y económico, sumamente confesional al considerar como religión oficial la Católica, dividió el poder en tres ramas (legislativa, ejecutiva y judicial), estableció el periodo presidencial en seis años y creó los departamentos como forma administrativa territorial nacional


domingo, 5 de febrero de 2017

PÉRDIDA DE TERRITORIO COLOMBIANO

DISOLUCIÓN DE LA 
''GRAN COLOMBIA''


Cambios territoriales de Colombia.gif

La disolución de la Gran Colombia se refiere a la desintegración de las estructuras políticas y del gobierno central de dicho país sudamericano, y que culminó en la creación de tres estados independientes: la República de Venezuela, la República del Ecuador y la República de la Nueva Granada.

COMISIÓN COROGRAFICA

COMISIÓN COREOGRÁFICA

El proyecto agrícola y exportador:

En un país don­de aún primaba la econo­mía de hacienda que esta­blecía relaciones serviles de producción, la única fuente de enriquecimiento verdadero era el mercado internacional, es decir, la exportación de grandes cantidades de materias pri­mas para importar manu­facturas extranjeras y comerciales internamente.
 
Los cambios propuestos encontraban sustentación en los principios teóricos del precursor del pensamiento económico liberal, el inglés Adam Smith (1723 - 1790), cuya obra era familiar para algu­nos intelectuales neogranadinos.

Según Smith, los estados nacionales alcanzarían la riqueza mediante su especialización en una determi­nada rama de la producción, esto es, satisfaciendo las necesidades del mercado mundial. Para el teórico inglés la especialización era la clave de la eficiencia y ésta, a su vez, conduciría forzosamente al incremento y a la acumulación de la riqueza de cada uno de los pueblos.

De acuerdo con lo anterior, los países pobres se encargarían de la producción de materias primas, pues gozaban de enormes riquezas naturales; por su parte, los países industrializados recibirían esas materias primas para procesarlas y convertirlas en mercancías elaboradas, ya que disponían de un desa­rrollo mayor en tecnología y medios de producción.

Es cierto que la exportación creciente de materias primas se ajustaba a las condiciones reales del país, puesto que se encontraba atrasado pero disponía de una amplia variedad de recursos naturales, cuya comercialización en el exterior le permitiría aunar el dinero necesario para emprender la construcción de obras públicas importantes, como es el caso de ferro­carrilescaminos y puertospara conectar las regiones exportadoras con los mercados internacionales.


Los problemas del modelo agroexportador :

Más tarde se descubriría que el énfasis en la especialización de materias primas resultaría desventajosa para los países que cumplen con este papel en el marco de la división internacional del trabajo. Las materias primas sufren de inestabilidad en sus pre­cios ante la gran cantidad de países que generarán una sobreproducción periódica de, por ejemplo, algodón, café, azúcar y minerales. Además, la libre importación de manufacturas extranjera resultaría con el tiempo un obstáculo para iniciar y consolidar el proceso nacional de desarrollo del sector. Las fábricas extranjeras, que estaban más adelantadas que las locales, barrían con la modestia de las inci­pientes fábricas nacionales.

Para poder implementar su proyecto económico y político, los liberados se vieron obligados a realizar cambios importantes. Resultaba prioritario retirar al Estado del ejercicio y regulación de los negocios y el comercio, fomen­tando así la libre iniciativa privada. Así se creaba un ambiente propicio para el crecimiento del comercio, permitiendo además la entrada al país de capitales extranjeros. De otro lado, fue necesario liberar una importante cantidad de tierras de aquellas trabas que impedían su compraventa. Pensando siempre en el beneficio de la iniciativa privada, se desmontaron los estancos gubernamenta­les del tabaco y el aguardiente.

Otra condición necesaria para el éxito del proyecto liberal era la abolición de la esclavi­tud, que desde hacía algunos años venia presionando Ingla­terra, aun cuando no con el fin de liberar el mercado de trabajo, sino para establecer un régimen comercial que ex­cluyera a las personas de su gama de mercancías. Las ha­ciendas basadas en la mano de obra servil y esclavistas se verían seriamente afectadas por una nueva mano de obra que alquilaba su fuerza de tra­bajo a cambio de un salario.

Los aliados del proyecto exportador fueron los sectores terratenientes más avezados. Al brindarles a los terratenientes la oportunidad de vender sus productos en el extranjero de manera independiente, el Estado liberal los invitaba a enriquecer­se. Esta es la clave para comprender la hegemonía liberal entre 1850 y 1876.


La reformas a la tierra:

Las principales reformas se dieron a nivel agrario. En este campo se cambiaron las formas de propiedad tra­dicional, por lo que a partir de 1850 las reformas se dirigieron hacia la confiscación de losresguardos indí­genas, los cuales pasaron a manos de particulares y del Estado. Por este motivo, numerosas familias indígenas se vieron privadas de sus tierras y debieron trabajar en las haciendas.
Eliminación de los censos:

Los censos evitaban que la tierra fuese vendida, pues se estipulaba que una persona cedía a una comunidad religiosa los derechos sobre la misma y ésta usufructuaba sus riquezas como contrapeso a préstamos que había hecho a esa persona que le cedió la propiedad. la reforma permitió que la propiedad circulara libremente y fuese negociada en el mercado como un bien cualquiera.

Así mismo se remataron, para su explotación, las tie­rras comunales de uso público, llamadas ejidos. También se confiscaron tierras a la Iglesia, que por aquella época era el principal terrateniente del país. Se calcula que sus posesiones sumaban la tercera parte de toda la propiedad raíz. Del remate de tierras salieron beneficiados los terratenientes y comerciantes tanto liberales como conservadores.


Los impuestos:

Las reformas fiscales que se llevaron a cabo, elimina­ron varios impuestos coloniales, como la alcabala, que gravaba las ventas; el diezmo, antiguo impuesto colo­nial que ofrecía a la Iglesia, anualmente, la décima parte de las rentas de la tierra y el quinto, consistente en el porcentaje recaudado sobre la extracción de metales preciosos.

Con la eliminación de estos impuestos se buscaba que los terratenientes fueran más productivos. Sin embar­go, las nuevas medidas tributarias sólo fortalecieron los intereses de los terratenientes y de los comercian­tes, por lo que Estado optó entonces por un sistema de tributación directa y única.

El tabaco:

Desde los tiempos de la colonia, el Estado tenía el monopolio de la producción y de la comercialización del tabaco. A partir de 1845 se inició el desestanco, es decir, la posibilidad que los particulares hicieran uso de su libertad de comercio y producción.
 
Esta medida facilitó el desarrollo la actividad tabaca­lera al mismo tiempo que crecía su demanda en el mer­cado europeo, especialmente en países como Alemania. El tabaco se convirtió entonces en un importante pro­ducto de exportación.

Los inicios del monocultivo: el tabaco

Para impulsar el librecambio y las exportaciones, el país se liberó de las cargas fiscales y el gobierno abandonó el control de la producción agrícola.

Una primera medida efectiva fue la supresión del estanco del tabaco en Ambalema, que existía desde 1776, cuando la firma comercial Montoya y Sáenz pasó a ejercer el monopolio de compra y producción del tabaco, reemplazando al Estado. Sin embargo, la libertad de cultivo fue diseñada exclusivamente para los terratenientes, pues si hubiesen permitido el culti­vo independiente se habrían encontrado sin aparceros que les tributaran rentas.

En Ambalema regía un tipo es­pecial de aparcería, pues la pro­ducción estaba basada en pequeñas parcelas. Esta situación se adecuaba a la meticulosidad re­querida en el cultivo. Mientras el terrateniente financiaba semillas y caneyes (tendidos para secar el tabaco), el cosechero tenía que vender todo su producto al terra­teniente a un precio 30% menor que el obtenido por el propieta­rio cuando le vendía la hoja de tabaco a Montoya y Sáenz. Por demás, se prohibía que los pr­ductores vivieran con su familia en la parcela y el cosechero se comprometía a vender toda su producción al propieta­rio. Esta venta obligatoria era garantizada por las milicias y los guardias armados de que disponía el terrateniente.

Las regiones del tabaco:

La expansión tabacalera, que había comenzado algún tiempo atrás, recibió un impulso inusitado con esta medida. La del cultivo de la hoja se expandió en forma considerable y absorbió buena parte de la mano de obra liberada. Muchos ex esclavos e indígenas pasa­ron a trabajar en las haciendas tabacaleras. La pro­ducción llegó a cubrir los territorios de Ambalema, Palmira y Carmen de Bolívar.
El tabaco colombiano, favorecido por el mercado de Bremen, se cotizó a buen precio por algún tiempo y se constituyó en el primer producto de exportación de la Nueva Granada. No obstante, este auge tabacalero no duró mucho. La crisis se desató en 1870, cuando bajaron los precios y por ende se redujeron los volú­menes exportados.

En un intento desesperado por recuperarse de la depresión, los terratenientes de Ambalema intentaron trasladar la pérdida generada por la producción a los aparceros de manera exagerada. Pero la crisis se profundizó aún más, lo que motivó a muchos terrate­nientes a la introducción de la renta en especie. Así, una cantidad determinada de las mejores hojas debía ser entregada al propietario, mientras el tabaco de baja calidad quedaba a disposición del cosechero.

A pesar de aquellos intentos, la caótica situación tabacalera era a todas luces inevitable. Los proyectos de la burguesía comercial, que buscaban acumular riqueza con base en este tipo de exportación, fraca­saron. Había demasiados obstáculos para un proceso de acu­mulación: relaciones sociales atrasadas, mercados de dinero con exageradas tasas de interés, e incluso el sabotaje y el robo sistemático que practicaban los aparceros como mecanismo de defensa.

Mientras tanto, el gobierno cedió casi una cuarta parte de su ingreso neto al otorgar a los monopolios privados las rentas del tabaco. Una alternativa fue la creación de un impuesto directo atados los habitan­tes del territorio colombiano. La medida no surtió efecto debido a una generalizada evasión fiscal; entonces, el Estado no logró un apreciable monto del excedente económico que propieta­rios y terratenientes aferraban contra su pecho.

Abolición de la esclavitud:

Aunque Simón Bolívar trató de abolir la esclavitud en 1821, cuando impulsó la ley de "Libertad de vientres", según la cual los hijos de esclavos nacían libres, esto sólo se logró de manera definitiva en 1851.
Durante mucho tiempo, Inglaterra había insistido en lograr la uniformidad del liberalismo a nivel mundial mediante la liberación del mercado de mano de obra, lo cual estaba en plena concordancia con un régimen que predicaba la libertad, la igualdad y la fraternidad entre todos los hombres. Es por esto que el gobierno inglés ejerció una presión indirecta para abolir la esclavitud.

A través de préstamos que favorecían a la clase con la que simpatizaba (esto es, los comerciantes), el gobier­no inglés logró inclinar la balanza de las decisiones políticas internas en favor de sus intereses. No obs­tante lo anterior, aunque la trata negrera había desapa­recido y la institución esclavista se dislocó como con­secuencia de las acciones bélicas de la época, en 1843 todavía quedaban 26 778 esclavos en el territorio granadino.

En su mayoría concentrados en los territorios de Cho­có y Cauca, en donde se dedicaban a la minería y la agricultura, los esclavos eran la base de la producción en las haciendas. Familias como losArboleda, los Obando y los Mosquera habían conservado casi intac­tas las prerrogativas de las que habían gozado antes de la Independencia. Además, ya que el Estado no podía indemnizar a los hacendados frente a la pérdida de sus esclavos, la manumisión fue un proceso tan largo como tortuoso.

Sin embargo, para la década de los 50 muchos esclavistas comenzaron a liberar a los negros, a cambio de la venta de sus trabajos forzados, pues intuyeron las futuras medidas gubernamentales y conocían el preocupante descenso que registraba la rentabilidad de la institución esclavista. Por ejemplo, Mosquera decidió trasladar a los negros que servían en su ha­cienda "Coconuco" hacia Panamá. Allá, los esclavos debieron cumplir tres años de traba­jos forzados construyendo el ferrocarril de la provin­cia. Una vez cumplido el plazo, decidió concederles su carta de libertad.
Hacia 1850 el debate sobre la liberación de los esclavos se radicalizó, pero, tras muchas discusiones, el Gobierno Central decidió por fin expedir el decreto de abolición de la esclavitud el 21 de marzo de 1851. Los antiguos dueños de población esclavizada fueron indemnizados para evitar sus protestas y rebeliones, que amenazaban la estabilidad política.
Esta medida produjo la enconada oposición de los hacen­dados, quienes decidieron organizarse para luchar contra el Gobierno Central. El proceso de liberación de los negros estuvo caracterizado entonces por una ardua guerra civil en 1851 y una tensa lucha de clases.

La guerra civil de 1851:

A medida que las reformas liberales de medio siglo afec­taban a la Iglesia y que otras de índole económico ata­caban intereses de hacendados y esclavistas, los ánimos se fueron caldeando. En 1851 estalló la primera guerra civil en donde participaron los partidos políticos Liberal y Conservador. La manumisión de los esclavos generó un fuerte descontento entre los esclavistas del suroccidente del país, los cuales promovieron la insurrección contra el gobierno de López. Pero además de los factores econó­micos también hubo otros que motivaron la guerra civil, entre ellos, el elemento religioso, como la expulsión de los jesuitas.
 
La guerra comenzó en el suroccidente neogranadino. En Popayán, una junta conservadora envió al político local Sergio Arboleda al vecino país de Ecuador para obtener recursos y financiar el conflicto. De esta forma, el 1 de mayo de 1851 un ejército caucano, con el apoyo del go­bierno ecuatoriano y al mando de Julio Arboleda, herma­no de Sergio, se insurreccionó contra la administración colombiana. Este levantamiento armado, si bien fue de­rrotado, logró dispersarse a otras regiones del país.

Ejemplo de lo anterior es que la Junta de Popayán, en­cargada de organizar la guerra, apoyó la insurrección en Antioquía. La justificación de la guerra en la región antioqueña fue que el 1 de julio de 1851 entraba en vigor el decreto que dividía la provincia en tres jurisdicciones gobernadas desde las ciudades de Rionegro y Medellín. El objetivo de este fraccionamiento era limitar el poder conservador en Antioquía. De esta forma, los políticos conservadores y los sacerdotes de la región, opuestos a las reformas que afectaban a la Iglesia católica, apoya­ron la propuesta federalista del levantamiento contra la administración bogotana, para lo que emplearon el lema "Dios y Federación". El ejército insurrecto en Antioquía suspendió leyes como el desafuero eclesiástico. Al final, los conservadores fueron derrotados y el liberalismo se fortaleció en el poder.

De esclavos a siervos:

Fue así como los negros dejaron de ser esclavos: una ley les hacía saber que ellos eran formalmente igua­les a sus antiguos amos. No obstante, lejos de conce­derles un margen de libertad y la mejora sustancial en sus niveles de vida, este cambio significó su traspaso hacia otro tipo de relación servil, convirtiéndose en agregados de las grandes haciendas. Las comunida­des negras debieron adaptarse con rapidez a las exi­gencias del cuerpo social dominante en aquella épo­ca. Su libertad formal los conminó a compartir la condición de miles de campesinos blancos, mulatos y mestizos, una condición que contemplaba la igualdad sólo en el terreno de las leyes pero no era válida en la realidad, pues no les permitía ejercer el derecho de apropiación de la tierra y los ponía a órdenes del propietario de tumo. Estaban ahora regidos por un nuevo contrato de trabajo, coaccionado por la fuerza de la milicia, el desalojo, las penas y las multas.
Cabe anotar ciertas excepciones a la regla. Por ejem­plo, en algunas regiones cercanas a la población de Puerto Tejada en el valle del río Cauca, más exacta­mente a lo largo del río Palo, y en Quintero, los ex esclavos sostuvieron una férrea lucha para convertirse en algo más que simples agregados. De hecho, recu­rriendo a formas organizativas permanentes, los ne­gros lograron su condición de campesinos independientes. Esto les evitó quedar bajo el dominio de Sergio Arboleda, un latifundista del Cauca que les exigía rentas perpetuas por el usufructo de su propiedad. Con la manumisión total de los esclavos, los hacendados de Chocó y Cauca desmontaron sus acti­vidades mineras para dedicarse a las agrícolas, ya que sólo el esclavismo permitía la combinación de las dos actividades.


Eliminación de los resguardos:

Las comunidades indígenas tenían la propiedad colectiva sobre sus tierras o resguardos. Estas propiedades no podían ser vendidas. Los resguardos también fueron abolidos con el argu­mento de "liberar el mercado de tierras" y en 1859 estas fueron puestas en remate, lo que sin duda redundó en beneficio de latifundistas y colonos. Los indígenas se convirtieron en agregados de las haciendas. Sólo en el Cauca perduró el régimen de resguardos, pero abonándole a los hacendados rentas en especie llamadas "terrajes".

El librecambio:

Una serie de pode­res locales habrían de surgir en las regiones donde imperaban las grandes haciendas. Debilitado y sin el monopolio de las armas, el Estado sería incapaz de arbitrar los sucesivos conflictos civiles que ocurrían por aquellos años. El poder va a reposar en los terratenientes, quienes gozaban de sus protegidos y de sus tierras productivas, lo que les permitía conformar ejércitos más poderosos que el del Gobierno Central.
Como puede verse a simple vista, la iniciación del período de cambios cargaba internamente con una contradicción: mientras el Estado promovía la circula­ción de mercancías, tierras y hombres, consolidaba el monopolio territorial y garantizaba la sujeción del campesinado. Era un proyecto liberal pero no del todo burgués, por cuanto permitía que la población siguie­ra atada a los hacendados.
Frente a los nuevos vientos internacionales, la Nueva Granada decidió adoptar la bandera dellibrecambio. Al suprimir las trabas arancelarias fueron los comer­ciantes, más que el país en su conjunto, quienes empezaron a enriquecerse. Embriagados por el lujo y la riqueza, comerciantes y terratenientes acogieron con regocijo las nuevas medidas mediante las cuales pretendían igualar el nivel del consumo de la burgue­sía europea. Sin embargo, olvidaron hacer lo que su contraparte del otro lado del Atlántico ya había logra­do en el sector productivo. Al derrumbarse las medi­das proteccionistas, el grupo de productores que ha­bía logrado escapar a las formas serviles dominantes en la sociedad para dedicarse a la producción manual de mercancías, es decir los artesanos, vieron cómo su actividad decaía progresivamente.
La adopción del librecambio:

Los comerciantes interesados en apoyar el librecambio, defendieron la medida para rebajar los impuestos adua­neros que dificultaban el libre comercio para exportar los productos agrícolas e importar las manufacturas europeas. A su vez, Inglaterra, que se consolidaba como "la gran fábrica del mundo", presionó para que se abrieran las puertas a sus productos manufacturados. El interés de los ingleses era impulsar el orden econó­mico capitalista que fomentara el librecambio y la divi­sión internacional del trabajo.

El déficit crónico de la balanza:

De otro lado, el régimen monetario nacional se basa­ba por entonces en la figura del bimetalismo, es decir en monedas tanto de oro como de plata que represen­taban determinadas cantidades.

La cantidad de moneda depende de la relación entre las cantidades de oro y plata producidas por las minas locales y de la cantidad de moneda que entra y sale del país, vía exportaciones e importaciones. Si las exportaciones son mayores a las importaciones el país recibe una mayor cantidad de moneda y una cantidad menor si las importaciones son mayores que las exportaciones. Una reducida producción de oro y plata puede subsanarse con un balance favorable a las exportaciones y viceversa.

Si se exportaba más de lo importado, podía contarse con una buena dotación de circulante que se sumaba a lo recibido de otros países, cubriendo de esta ma­nera el saldo favorable del comercio nacional. Por el contrario, si la economía importaba mucho más de lo que exportaba, debía saldar la diferencia recurrien­do a una parte de la masa monetaria que antes circulaba internamente.
 
Durante la mayor parte del siglo XIX y bien entrado el siglo XX, la economía colombiana funcionó con un gran déficit de dinero circulante. Esta situación fue particularmente aguda durante los períodos de crisis comercial como el del tabaco en los años 1870-1880. La frecuencia de estos problemas estimuló el estable­cimiento de una banca nacional que emitiera dinero en forma de billetes para garantizar cuando menos el curso normal de las transacciones internas.


Reformas religiosas:

Con estas reformas se buscaba transformar la sociedad en sus estructuras, esencialmente mentales, pues se quería restar poder e importancia a la religión católica y con ella a la Iglesia. Las reformas más importantes fueron:
·         La expulsión de la Compañía de Jesús en mayo de 1850. se creía que esta comunidad estaba conspirando contra la administración liberal y promoviendo una posible intervención extranjera en el país.
·         La supresión del derecho de estola con lo que se impedía que los clérigos recibieran pago alguno por sus actividades pastorales.
·         El desafuero eclesiástico con lo que se indicaba que los religiosos debían ser juzgados por civiles y no por tribunales eclesiásticos.
·         La elección de curas párrocos por los cabildos municipales, lo que significaba una intervención en la disciplina interna de la Iglesia, pues se dejaba en manos de civiles la designación de los curas párrocos para cada parroquia.
La Comisión Corográfica:

En 1849, el gobierno de José Hilario López apoyó el proyecto de la Comisión Corográfica. Este tenía como objetivo reco­rrer el país y reconocer sus recursos naturales, su clima, su relieve, su hidrografía y sus diferentes tradiciones. Se trataba de hacer un inventario de las riquezas con las que contaba el país y elaborar mapas de las regiones. También debían hacerse acuarelas y dibujos de los habitantes y los paisajes.

Para llevarlo a cabo, se encargó al ingeniero militar y geógrafo italiano Agustín Codazzi, quien contó con la colaboración de científicos y escritores como Manuel AncízarJosé Jerónimo Triana, yManuel María Paz, entre otros. En 1850, Codazzi y sus compañeros emprendieron a pie y a caballo, por todo el país, un largo recorrido que se dividió en dos etapas:
 P.R. Vigneron, Retrato del Teniente Coronel Codazzi en París, oleo sobre tabla.
Primera etapa. Exploraron el cundiboyacense y los departamentos de Antioquia, Santander, Chocó, Nariño y Panamá. En la visita a este último, Codazzi realizó inves­tigaciones en busca de una vía para la construcción de un canal que conectara los océanos Pacífico y Atlántico.

Segunda etapa. Visitaron los actuales departamentos de Valle, Cauca, Meta, Casanare, Arauca, Caquetá, Huila, Tolima y Cundinamarca.

En 1859, cuando se dirigía a la costa Caribe, Codazzi murió y las labores de la comisión quedaron inconclusas. Sin em­bargo, su legado abarca las múltiples acuarelas, dibujos y relatos de las zonas visitadas.

Así como se conocieron los diversos grupos indígenas, sus costumbres y modos de vida, se hicieron observaciones arqueológicas y se levantaron muchos datos matemáticos acerca de la altura y ramificaciones de las cordilleras, la extensión y el curso de los ríos y las características climáticas. También se realizaron cuidadosas observaciones de la fauna y de la flora.
En resumen en dichas reformas, López logró:
·         Eliminar los impuestos coloniales como la alcabala, o impuesto a las ventas, y el diezmo.

·         La abolición la esclavitud en 1851.

·         Eliminar los resguardos indígenas, que pasaron a manos de particu­lares y del Estado.

·         Establecer el librecambio, que favoreció la importación y la exporta­ción.

·   Eliminar el requisito de grados académicos para el ejercicio de las profesiones diferentes a la farmacéutica. De esta manera, permitió al ciudadano obtener, de la manera que quisiera y pudiera, la cantidad de conocimientos que considerase necesaria.

·         La abolición de la pena de muerte por delitos políticos.

·         La instauración del juicio por jurados en materia criminal.

·         Libertad absoluta de imprenta.

FEDERALISMO

FEDERALISMO



Que es?

El federalismo es una doctrina política que busca que una entidad política u organización esté formada por distintos organismos (Estados, asociaciones, agrupaciones, sindicatos) que se asocian delegando algunas libertades o poderes propios a otro organismo superior, a quien pertenece la soberanía, (Estado federal o federación) y que conservan una cierta autonomía, ya que algunas competencias les pertenecen exclusivamente. En otras palabras, es un sistema político en el cual las funciones del gobierno están repartidas entre un poder central y un grupo de estados asociados.


Resultado de imagen para Federalismo colombiano

Entre 1863 y 1880 en Colombia tiene lugar una intensa disputa en torno a la forma de gobierno federal que se expresó en la discusión sobre la reforma constitucional y el problema del orden público interno de los estados. Este artículo analiza la institucionalización del federalismo en este período, desde la perspectiva del enfoque cognitivo para el análisis de políticas públicas. El proceso político alrededor del federalismo se concibe como la formulación de una política institucional. Este proceso implica una disputa entre distintos referenciales de política, concepciones sobre el significado del federalismo, y los actores que los encarnan, las élites liberales y conservadoras. En primer lugar, el trabajo problematiza distintas concepciones sobre política pública para situar en esta perspectiva el problema; seguidamente, estudia los mediadores, los referenciales y los principales algoritmos inmersos en la política del federalismo.


Características del Federalismo:

-el poder es tripartito (LEGISLATIVO,EJECUTIVO Y JUDICIAL) 

-es muy frecuente que se elijan a los representantes de forma popular 

-todos tienen la obligación de informar que es lo que hacen 

-se establece en la mayor parte de los paises independientes

CENTRALISMO

CENTRALISMO


Que es?

Sistema político o administrativo que defiende la acumulación de las funciones de gobierno o de administración en un solo poder central, sin dejar ninguna competencia a poderes periféricos o locales.

 Básicamente, el centralismo consiste en un sistema de organización estatal en el cual las decisiones de gobierno son únicas y emanan de un mismo centro, es decir, sin tenerse en cuenta a la hora de decidir las mismas, las diferentes culturas o pueblos sobre los cuales influye. 

Aquellas regiones, países, comunidades, territorios en los cuales se desarrolla este tipo de sistema, cuando de decisiones políticas se trata, siempre, serán tomadas desde el gobierno central.

 Si bien el centralismo ha sido un modelo de gobierno que ha observado una larguísima tradición, tanto en países latinoamericanos como en algunos europeos, como por ejemplo Francia, en la actualidad y casi desde comienzos de siglo, el sistema se ha visto fuertemente resentido, encontrando el declive en varias naciones de Latinoamérica, pudiendo sobrevivir casi excluyentemente en 

Resultado de imagen para centralismo colombiano.

Una de las características fundamentales de esta forma de gobierno es que el gobierno central asume las competencias ante aquellos estados federados y entre las principales causas de esta situación se pueden contar las siguientes: las necesidades de los estados de brindarle servicios de todo tipo a sus ciudadanos, y que es algo que económicamente a los estados federados se le complica a la hora de tener que cumplirlos y satisfacerlos convenientemente por sí solos. La necesidad de inversiones que demandan la obtención de un considerable número de recursos, materiales económicos y humanos, que en cualquier territorio federado sería prácticamente imposible conseguir sin que antes no colapsen. Y la necesidad de sí o si tener que realizar una planificación central para organizarse más coherente y eficientemente. 

En tanto, se pueden distinguir entre dos tipos de centralismo. El centralismo puro será aquel en el que el ejercicio de las competencias del órgano central se lleva a cabo de manera exclusiva y total. Y por otro lado, el centralismo desconcentrado, que será aquel en el que todo está basado en la decisión de un cuerpo administrativo o de una persona.


Características Del Centralismo:

-una sola autoridad acapara todo el poder 

-no existen organismos especiales que regulan en sus terrenos 


-generalmente son como de realeza o se hereda 


-
 es de una sola autoridad 

-era establecido en colonias y territorios conquistados 



NACIÓN

NACIÓN


La nación es el conjunto de territorio, sistema de gobierno, el desarrollo de la política y las características culturales que unen a una determinada sociedad. A nación se le unen los conceptos de estado, país, nacionalidad y nacionalismo, que desarrollaremos más adelante. A pesar de que son utilizados muchas veces como sinónimos, nación y país pueden en ocasiones no orientar hacia el mismo sentido. Y veremos por qué. 


Puede decirse que hay dos tipos de nación: una política y una cultural. La nación política es aquella que tiene soberanía sobre el Estado, es decir, con un sistema de gobierno y un organigrama jerárquico de autoridades específicos. Mientras, la nación cultural es la convivencia de diferentes culturas, etnias y religiones dentro de la demarcación de una nación determinada. 


Cuando hablamos de nación en cuanto país, éste último concepto suele referir principalmente a la demarcación territorial específica, con límites y fronteras. Mientras, para referir a la organización política y el sistema de gobierno, se suele denominar Estado-Nación. Por otra parte, también es frecuente que se extienda el concepto de nación, por ejemplo cuando se habla de “nación latinoamericana”. En este caso, se utiliza para referir a la consolidación de una región mayor, que comparte aspectos culturales, religiosos, modelos políticos, o proyecciones hacia el futuro, ligándose entre estados-naciones por sus historias pasadas, sus actualidades presentes y sus expectativas futuras, y de este modo, buscan crear alianzas que van más allá de lo político-económico, y traspasan también la esfera socio-cultural, creando imaginarios sociales y sentidos colectivos, que denominaríamos identidades comunes.



Resultado de imagen para NACION


Algunas Características de una Nación :

- Es estable e históricamente formada; 

- Comunidad de idioma;

- Comunidad de territorio;

- Comunidad de vida económica; 

- Comunidad de vida psicológica (manifestada en la cultura). 

PAÍS

PAÍS


Resultado de imagen para Pais La palabra país puede referirse a una nación o a una región. Es el principal sinónimo de estado nacional: un área geográfica y una entidad políticamente independiente con su propio gobierno, administración, leyes, la mayor parte de las veces una constitución, policía, fuerzas armadas, leyes tributarias y un grupo humano. Véase estado nacional para conocer la historia del desarrollo de los estados nacionales modernos.


Un país es, por lo tanto, una determinada área geográfica y una entidad políticamente independiente, que cuenta con su propio gobierno, administración, leyes, fuerzas de seguridad y, por su puesto, población. De todas formas, un Estado puede estar formado por distintos países o naciones, como España (con el País Vasco y Cataluña, por ejemplo). 


Por lo tanto, la palabra país comparte significado con nación (del latín nātio), en especial con su aceptación como nación política. Es decir, se trata del ámbito jurídico-político y de la soberanía constituyente de un Estado. 


Los países se encuentran divididos por líneas imaginarias que determinan su territorio. A estas líneas se las conoce como fronteras y son las encargadas de delimitar el espacio en el que cada Estado tiene su jurisdicción.



Resultado de imagen para caracteristicas de los paises desarrollados y subdesarrollados


Por Ejemplo:

Colombia es un país SUBDESARROLLADO cuyas características son :


Resultado de imagen para caracteristicas de los paises desarrollados y subdesarrollados


REPÚBLICA

REPÚBLICA


Que es?

Forma de gobierno en la que el cargo de jefe del Estado está en manos de un presidente temporal que se elige por votación, a través de unas elecciones, por una asamblea de dirigentes.



La República es un sistema organizativo del Estado donde el ejercicio del gobierno recae sobre una o varias personas, elegidas mediante voto popular o parlamentario, por periodos de tiempo limitados, para representar los intereses de los ciudadanos. La palabra proviene del latín res publica, que significa 'la cosa pública', 'lo que es común'.

El sistema republicano nace como expresión alternativa al de tipo monárquico, donde todo el poder es ejercido por una persona, generalmente el rey, de manera indefinida y hereditaria. Sin embargo, actualmente existen regímenes de monarquías parlamentarias, como es el caso de España, donde el rey cumple esencialmente un papel representativo como Jefe de Estado, pero el resto de los cargos gubernamentales son de elección popular y temporalidad limitada.

Por Ejemplo:
Colombia, oficialmente República de Colombia, es un país situado en la región noroccidental de América del Sur. Está constituido en un estado unitariosocial y democrático de derecho cuya forma de gobierno es presidencialista. Esta república está organizada políticamente en 32 departamentos descentralizados y el Distrito capital de Bogotá, sede del gobierno nacional.



Resultado de imagen para COLOMBIA REPUBLICA




Características de una república:
Un gobierno republicano se caracteriza por : 

a)  División de poderes: normalmente son tres, Ejecutivo, Legislativo y Judicial.- 


b)  Periodicidad de funciones: los gobernantes deben permanecer en su cargo un tiempo 

determinado y renovarse cada vez que las leyes así lo determinen.- 


c)  Sufragio universal. todos los ciudadanos deben tener derecho a participar en la elección de sus representantes.- 


d)  Publicidad de los actos de gobierno. Las autoridades gubernamentales tienen obligación de rendir cuentas de su accionar en el manejo del poder a su cargo.- 



e)  Ordenamiento jurídico con acceso para todos los ciudadanos.- No sólo la Constitución, todas las leyes deben ser conocidas por ellos.-